Dra. Melody M. Fonseca Santos  
Directora de la revista Caribbean Studies e Investigadora
melody.fonseca2@upr.edu

Doctora en Derecho y Ciencia Política (área de Relaciones Internacionales) por la Universidad Autónoma de Madrid (2016). Estudió un bachillerato en Ciencias Sociales en la Universidad de Puerto Rico en Mayagüez, tiene un posgrado en Derecho Internacional y Relaciones Internacionales de la Universidad Complutense de Madrid, y una maestría en Relaciones Internacionales y Estudios Africanos de la Universidad Autónoma de Madrid. Fue becaria postdoctoral en el Centro de Investigaciones y Estudios de Género de la Universidad Nacional Autónoma de México e investigadora visitante en la Universidad de California en Berkeley, en la New York University y en la Universidad de Michigan, Ann Arbor.

Es investigadora del Instituto de Estudios del Caribe, directora de la revista Caribbean Studies y profesora del Departamento de Ciencia Política de la Universidad de Puerto Rico, Recinto de Río Piedras. Forma parte del Grupo de Trabajo Red de Feminismos, Género y Memorias en América Latina y el Caribe de CLACSO.

Sus temas de interés son la teoría crítica de las Relaciones Internacionales, teoría del estado, estudios críticos feministas, estudios postcoloniales y decoloniales, estudios del Caribe, política latinoamericana e imperialismo estadounidense. Actualmente, desarrolla varios escritos sobre identidad y otredad en los estudios críticos de seguridad y sobre la disciplina de las Relaciones Internacionales en el Caribe.

Ha publicado varios artículos en revistas académicas como Millennium: Journal of International Studies, Interventions: International Journal of Postcolonial Studies, Foro Internacional y Relaciones Internacionales, entre otras; así como capítulos de libros en obras editadas y publicadas en México, Argentina, España y Reino Unido. Colabora como columnista en el medio feminista Todas PR y es analista internacional en Radio Universidad de Puerto Rico.

Para más información sobre la trayectoria de la Dr. Fonseca ver:

Publicaciones selectas:

En prensa. “Disciplinary histories of non-Anglophone IR: Latin American and Caribbean International Relations”. En de Carvalho, Benjamin, Costa, Julia & Halvard Leira (eds.), Handbook of Historical International Relations, Routledge, Londres y Nueva York.

En prensa. “Disensos y consensos sobre la crisis venezolana: Aprendizaje activo en simulación sobre CARICOM”. En Ferreiro, Lucía (ed.) Metodologías activas en las aulas de Ciencia Política y Relaciones Internacionales. Simulaciones de procesos políticos en organizaciones internacionales y nacionales, Tirant lo Blanch, Valencia. Co-autor, Gibrán Cruz Martínez.

2019. “Haití ante el espejo del Ser: narrativas imperiales de la ocupación militar estadounidense (1915-1934)”. En Muñoz, Laura (coord.), Narrar el Caribe. Visiones históricas de la región, Instituto Mora, Ciudad de México.

2019. “Global IR and Western dominance: Moving forward or Eurocentric entrapment?”. Millennium: Journal of International Studies. London School of Economics, 48(1):45-59. DOI: https://doi.org/10.1177/0305829819872817.

2019“Beyond ‘colonial entrapment’: The challenges of Puerto Rican ‘national consciousness’ in times of PROMESA”. Interventions. International Journal of Postcolonial Studies, 21(5):747-765. DOI: https://doi.org/10.1080/1369801X.2019.1585917.

2018. “Decolonizar las Relaciones Internacionales: un camino a medio recorrer”. En Verdes-Montenegro, Francisco J. & Nicolás Comini (coords.), Otras miradas y otras voces. Visiones críticas de las Relaciones Internacionales, EDUNTREF, Buenos Aires. Co-autor, Ari Jerrems.

2018. “Raza y racismo”. En Moreno, Hortensia & Eva Alcántara (coords.), Conceptos clave en los estudios de género vol. II, CIEG-UNAM, Ciudad de México, pp. 299-320.

2018. “Críticas a la colonialidad del poder: revisitando la crisis política haitiana de 1991-1994”. Foro Internacional. El Colegio de México, 58(1):49-88. DOI: https://doi.org/10.24201/fi.v58i1.2484.

2017. “Republicanismo, liberalismo y excepcionalismo: Estados Unidos y la cuestión racial en el largo siglo XIX”. Norteamérica. CISAN-UNAM, 12(2):57-85. DOI: http://dx.doi.org/10.20999/nam.2017.b003.

2015. ‘“We Must Kill the Bandits’: Discursos, colonialidad del ser y alteridad ante el estado de excepción”. Relaciones Internacionales, 29:11-31.

2012. “Pensamiento decolonial: ¿una ‘nueva’ apuesta en las Relaciones Internacionales?”. Relaciones Internacionales, 19:103-121. Co-autor, Ari Jerrems.

2012. “American Discourse on Haiti: Defining the Other and Military Intervention”. En Reinke-Buitargo, Sybille (coord.), Portraying the Other in International Relations: Cases of Othering, Their Dynamics and the Potential for Transformation, Cambridge Scholars Publishing, Newcastle, pp. 39-54.