Carmen Rivera de Alvarado
1910 – 1973
Profesora Emeritus en el año 1973

 

Carmen Rivera Landron (de Alvarado), nació el 30 de junio de 1910 en Vega Baja, Puerto Rico. Desde pequeña mostró interés por la educación, letras y el accionar social. Luego de cursar en la Escuela Superior Central de Santurce comenzó sus estudios universitarios en la Escuela Normal de la Universidad de Puerto Rico y en el 1930 recibió su diploma, siendo una de las 28 pioneras en trabajo social. Del 1942 al 1972 fue profesora de la Escuela Graduada de Trabajo Social de la Universidad Puerto Rico, Recinto de Río Piedras, mientras hizo su maestría en trabajo social en la Universidad de Washington, en St. Louis, Missouri en el cual se graduó en 1944 y en 1955 culminó su doctorado en trabajo social de la Universidad de Pennsylvania en Philadelphia. En sus años en la academia fue profesora de la facultad de Ciencias Sociales, miembro del Senado Académico y de la Asociación Puertorriqueña de Profesores Universitarios (APPU). Recibió varios premios en Puerto Rico como lo fue el de Profesora Emeritus, inclusive en otras partes del mundo fue reconocida junto con otros compañeros fundó el Partido Independentista Puertorriqueño y miembro fundador del Movimiento pro-independencia el cual se convirtió en el Partido Socialista Puertorriqueño. Fue fundadora y primera presidenta del Colegio de Trabajadores Sociales de Puerto Rico. Además de ser la primera presidenta de Trabajadores Sociales de Puerto Rico. Durante toda su vida dio consultas, seminarios, directora de varios programas e inclusive trabajó en programas federales como fue con la Puerto Rico Emergency Relief Administration (PRERA), The Puerto Rico Reconstruction Administration (PRRA). Carmen Rivera de Alvarado murió el 23 de julio de 1973. En 1982, por decisión unánime, se le otorgó el nombre de Carmen Rivera de Alvarado a unos de los edificios de la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de Puerto Rico, recinto de Río Piedras.

Raquel M. Seda (2012) Legado  de Carmen Rivera de Alvarado a la profesión de Trabajo Social en Puerto Rico.

https://revistavocests.org/public/journals/2012/a2.pdf

Adriana  Morales De Guzmán
1908 – 2001
Decana Emeritus en el año 1973

            Aurelia Adriana Ramu Morales de Guzmán, nació el 22 de julio de 1908 en Ponce y murió en el 2001. Sus primeros estudios fueron en la Escuela Normal en el 1929, mientras que su bachillerato fue en Psicología el cual se graduó en 1933. Continuó sus estudios en Pennsylvania en la cual se graduó de la maestría en trabajo social en el 1942 y en el 1959 culminó su doctorado en trabajo social de la Universidad de Washington. Entre sus escritos se encuentran Socio Economic Survey Of a Sugar cano Plantation in Puerto Rico, La familia, El trabajo social y sus relaciones con las ciencias sociales. Entre las organizaciones en las cuales participó se encuentran el Colegio de Profesionales de Trabajo Social de Puerto Rico donde fungió como presidente entre los años 1954 a 1956, también participó de la Asociación Americana de trabajo Social Asociación de Mujeres Graduadas de la UPR. Ramu de Guzman trabajó del 1930 a 1934 como trabajadora social en las Escuelas Públicas de Puerto Rico y en el 1934 fue directora del distrito de Bayamón de la Puerto Rican Emergency Relief Administration (PRERA).  Además, fue instructora de trabajo social, catedrática auxiliar, ayudante de directora, catedrática asociadas, directora interina y directora de la Escuela de Trabajo Social, ayudante del Decano de Ciencias Sociales, decana y catedrática de Ciencias Sociales. De esta manera la mayoría de su vida la dedicó a la academia hasta el 1969 año de jubilación. Sus conocimientos no se quedaron solo en Puerto Rico, ya que participó de diferentes conferencias dentro y fuera del archipiélago como lo fue la Convención de Trabajo Social del Comité de Finanzas, Reuniones en Boston, reuniones anuales en Filadelfia en el Council on Social Work Education, y en Canadá. Todos sus aportes la llevaron a que recibiera el premio de Decano Emeritus en el (no aparece [no se ve] el año en la página.

Archivo de la Universidad de Puerto Rico, Recinto de Río Piedras.

María Elisa Díaz Rivera
1912 – 1999
Profesora Emeritus en el año 1974

María Eliza Díaz Rivera nació en 1912 y murió en 1999. Su bachillerato lo realizó en el College of Sacred Hearth, Ohio en 1933. En el 1935 se certificó en trabajo social de la National Catholic School of Social Service. En este mismo año se graduó de la maestría de la Catholic University of America y para el 1955 culminó su doctorado en la Escuela de Trabajo Social de Pittsburgh. Trabajó en diferentes espacios entre ellos fungió como trabajadora social de escuelas y  trabajadora social del Departamento de Salud. Además fue profesora en Estados Unidos, la Escuela de Medicina en Puerto Rico y  fue instructora de práctica, asistente de profesor, profesora auxiliar y profesora asociada de la Escuela Graduada de Trabajo Social de UPR-RP. También ejerció como directora de proyectos de investigación de la Dependencia de Familia en el Departamento de Salud y coordinadora del Federal Social Welfare Administration.  Diaz Rivera, fue miembro de la comisión de acreditación del consulado del trabajo social, en el 1949 fue presidenta del Colegio de Profesionales del Trabajo Social en Puerto Rico, miembro de la mesa de directores de la división de rehabilitación del Departamento de Educación de Puerto Rico. Para 1958 fue miembro del Tercer Congreso Panamericano de Servicios Sociales  y vicepresidenta del comité organizador. No tan solo estuvo siendo miembro de organizaciones y demás, sino que también escribió  21 escritos entre publicados y no publicados. Entre sus escritos se encuentran  Memorándum presented at the public hearing of the planning board, El trabajo social ante el enfermo mental y, El trabajo social o el asistente social como parte del equipo profesional. Definitivamente, además, de hacer colaboraciones como lo fue en el escrito de Memorias del Instituto de Trabajo Social con Grupos y Organizaciones de la Comunidad, Diaz Rivera fue una mujer que no paró de trabajar y aportar al trabajo social puertorriqueño.

Rosa Celeste Marín
1912 – 1989
Profesora Emeritus en el año 1981

       

Rosa Celeste Marín Marín nació el 1 de junio de 1912 en Arecibo y murió en 1989. Su bachillerato lo realizó en el 1933 en Puerto Rico, mientras que en Estados Unidos realizó su maestría en 1944 y su doctorado en trabajo social fue culminado en 1953. Durante su proceso de educación  trabajó en agencias insulares federales como lo fue la Puerto Rican Emergency Relief Administration (PRERA) y la Puerto Rico Reconstruction Administration (PRRA). También trabajó como supervisora de proyectos especiales de la división de Bienestar Público, fue catedrática auxiliar, asociada y catedrática de la Escuela Graduada de Trabajo Social de la UPR-RP. En una ocasión pidió un permiso especial con el propósito visitar los Países Escandinavos e Israel para examinar los sistemas de servicios sociales. En 1968 se convirtió en la directora de la Escuela Graduado de Trabajo Social hasta el 1975, año de su jubilación. Publicó alrededor de unos 15 escritos, entre estos se encuentra; Study of 101 Dependent Children in Arecibo, Hogares de crianza e instituciones y, Reportaje de las actividades llevadas a cabo en el proyecto de Vivienda Dorothy D. Bourne.  Participó de varias organizaciones y/o asociaciones como lo fueron la Asociación Americana de Estadística, la Asociación Nacional de Trabajo Social, Asociación de Maestros de Puerto Rico.

Juanita Carillo Díaz
1916 – 2009
Profesora Emeritus en el año 1983

Juanita Carillo Díaz nació el 6 de junio de 1916 en Rio Grande, Puerto Rico y murió en el 2009. En el 1940 se graduó de un Bachillerato en Arte en Educación de la Escuela Normal y en el 1948 se graduó en Trabajo Social haciendo una maestría de la Universidad de Búfalo en Estados Unidos y logró cumplir con 30 créditos del Doctorado en Estudios Hispánicos. Fue maestra de adultos en la WPA y en el Departamento de Educación ejerció como maestra de inglés. Antes de hacer su maestría en trabajo social, tuvo acceso a una licencia provisional de trabajo social lo que le permitió trabajar en diferentes divisiones del Bienestar Público e inclusive ser jefa de la oficina. En la Escuela Graduada de Trabajo Social de la Universidad de Puerto Rico Recinto de Río Piedras trabajó como catedrática auxiliar, catedrática asociada y catedrática, además fue Decana Interina, coordinadora de asuntos administrativos. Del 1970 al 1972 fue presidenta del Colegio de Profesionales del Trabajo Social de Puerto Rico. También participó en diferentes conferencias en América Latina, Puerto Rico y Estados Unidos, igualmente recibió reconocimientos en dichos lugares.  Fue coautora del escrito Estudios sobre los recursos para los ancianos en Puerto Rico (1997), y escribió El tema del agua en la poesía de José de Diego (1968) y El Área de Servicios Sociales y la Política Social (1968). Recibió múltiples invitaciones para enseñar en América Latina y fue miembro de organizaciones como la Asociación Nacional de Trabajadores Sociales, miembro Planificador del Seminario sobre Project on the Integrative of Teaching, entre otros.  En 1978 presentó renuncia para disfrutar de los beneficios de jubilación.

Raquel María Seda Rodríguez. San German, nació en San German, Puerto Rico y en el presente vive en Mayagüez. Doña Raquel, como muchos le conocen, tiene una maestría y doctorado en Trabajo Social, sus estudios fueron hechos en Puerto Rico y en los Estados Unidos. Sus conocimientos la han llevado a trabajar en diferentes espacios, inclusive luego de jubilada sigue educando desde su hogar y espacios que la reciben. A pesar de ejercer como trabajadora social en el Programa de Bienestar del Niño en Sabana Grande y en Mayagüez como Supervisora de Distrito, dedicó 50 años de su vida como docente de la Universidad de Puerto Rico todo esto con el apoyo de su familia, pero sobre todo de su esposo con quien compartió 66 años de casados. Durante sus años trabajando en la UPR fue representante en el Senado Académico de la Facultad de Ciencias Sociales, organizadora de múltiples eventos relacionados a premios, seminarios… Ha sido reconocida en internacionalmente y nacionalmente, por ejemplo, el Colegio de Profesionales del Trabajo Social de Puerto Rico, además, le han dedicado libros y en el presente colegas del trabajo social puertorriqueño rescataron las vivencias, aportaciones y pensamiento como trabajadora social de Doña Raquel Seda.  La Dra. Seda ha sido pieza clave en la reconceptualización del trabajo social y al pensamiento de colonial en la educación y en la profesión, y en la Escuela Graduada de Trabajo Social Beatriz Lassalle en la cual pasó de ser instructora de práctica a Catedrática Auxiliar, Catedrática Asociada y luego Catedrática.  Todo su bagaje la llevó a ser parte de la propuesta y creación del doctorado en trabajo social de la Escuela Graduada de Trabajo Social de la UPR-RP, misma escuela que en el 2014 le da el premio de Profesora Eméritus. Raquel Seda, ha colaborado en diversos escritos, libros e inclusive ha sido editora de la Revista Análisis.

 

http://cptspr.org/wp-content/uploads/2020/07/Dra.-Raquel-Seda-Rodr%C3%ADguez_Colecci%C3%B3n-de-ponencias-y-reconocimiento-del-CPTSPR.pdf

http://cptspr.org/wp-content/uploads/2019/10/MOCION-RESOLUCION-2019.pdf

https://docplayer.es/97032894-Semblanza-de-raquel-maria-seda-rodriguez-ph-d-para-recibir-la-distincion-academica-de-profesora-emerita.html