El Programa de Maestría en Trabajo Social ha sido acreditado de manera consecutiva desde el 1947. La última visita de re acreditación se llevó a cabo en enero del 2008. Como resultado, el Council on Social Work Education (CSWE) re-acreditó el programa hasta el año 2018, otorgando el tiempo máximo permisible por este organismo acreditador de los programas de educación en Trabajo Social en Estados Unidos y Puerto Rico. Esta acreditación garantiza que las personas que obtienen el grado de Maestría en Trabajo Social de la Escuela puedan ser candidatos para becas de estudios graduados en trabajo social, puedan ser admitidos a programas doctorales y post-doctorales en universidades de Estados Unidos y Canadá, así como desempeñarse como profesores y ejercer la profesión de trabajo social en dichos países.
Actualmente el CSWE utiliza estándares de acreditación basados en nueve (9) competencias profesionales. Para cada competencia, la entidad presenta conductas observables que los/as estudiantes deben poseer al graduarse de las escuelas de trabajo social. A estas nueve (9) competencias la EGTS añadió una competencia relacionada con la vinculación del trabajo social de nuestro país con el colonialismo y la colonialidad. Las competencias establecidas por el CSWE pueden observarse en el documento 2015 Educational Policy and Accreditation Standards. A continuación se presentan todas las competencias y sus respectivas conductas observables traducidas al español, incluyendo la competencia número 10.
Competencias profesionales consideradas por el Council on Social Work Education
Demostrar comportamiento ético y profesional
- Toman decisiones éticas mediante la aplicación de las normas del código de ética, las leyes y reglamentos, modelos para la toma de decisiones éticas, la ética de la investigación y códigos adicionales de la ética según corresponda al contexto;
- Utilizan la reflexión y la autorregulación para manejar sus valores personales y mantener el profesionalismo en situaciones de práctica
- Demuestran comportamiento profesional en su comportamiento; aspecto; y la comunicación oral, escrita y electrónica
- Utilizan la tecnología de manera ética y apropiada para facilitar los resultados de la práctica
- Utilizan la supervisión y consulta para orientar el comportamiento y juicio profesional
Incorporar y asumir la diversidad y la diferencia en la práctica
- Aplican y demuestran la comprensión de la importancia de la diversidad y la diferencia en la conformación de experiencias de vida de las personas, en la práctica en los niveles micro, mezo y macro
- Se presentan como estudiantes e involucran a sus clientes como los expertos de sus propias experiencias
- Aplican el autoconocimiento y la autorregulación para controlar la influencia, los sesgos personales y valores en el trabajo con diversos clientes
Impulsar los derechos humanos y la justicia social, económica y ambiental
- Aplican su conocimiento de la justicia social, económica y ambiental para abogar por los derechos humanos a nivel individual y a niveles sistémicos
- Participan en prácticas que promueven la justicia social, económica y ambiental
Involucrarse en una práctica informada por la investigación y en una investigación informada por la práctica
- Usan la práctica profesional y la teoría para informar (guiar) sus indagaciones científicas e investigación
- Aplican pensamiento crítico para manejar el análisis de los métodos cuantitativo y cualitativo y de los hallazgos de investigaciones
- Utilizan y traducen la evidencia de la investigación en la ejecución y mejoramiento de la práctica, la política y los servicios
Involucrarse en la política pública
- Identifican política social en el nivel local, estatal y federal y sus impactos en el bienestar, la prestación de servicios y el acceso a los servicios sociales
- Evalúan cómo el bienestar social y la políticas económicas impactan la prestación y el acceso a los servicios sociales
- Aplican pensamiento crítico para analizar, formular y abogar por políticas que adelanten los derechos humanos, sociales, económicos y de justicia social
Trabajar con individuos, grupos, familias, organizaciones y comunidades
- Aplican conocimientos del comportamiento humano y el ambiente social, la persona en su contexto y otros marcos teóricos multidisciplinarios para interactuar con participantes y representados
- Utilizan la empatía, la reflexión y habilidades interpersonales para relacionarse efectivamente con la diversidad de participantes
Avaluar individuos, grupos, familias, organizaciones y comunidades
- Recogen y organizan los datos y aplican el pensamiento crítico para interpretar la información de los/as participantes
- Aplican conocimientos del comportamiento humano y el entorno social, la persona en su contexto y otros marcos teóricos multidisciplinarios en el análisis de datos de evaluación de los/as participantes
- Desarrollan la intervención mutuamente acordada en metas y objetivos basados en la evaluación crítica de las fortalezas, necesidades y retos de clientes
- Seleccionan estrategias de intervención apropiadas basadas en la evaluación, conocimientos de la investigación y en los valores y preferencias de los/as participantes
Intervenir con individuos, grupos, familias, organizaciones y comunidades
- Escogen e implementan críticamente intervenciones para lograr objetivos de práctica y mejorar las capacidades de los/as participantes
- Aplican conocimientos del comportamiento humano y el entorno social, la persona en su contexto y otros marcos teóricos multidisciplinarios en intervenciones
- Utilizan la colaboración interprofesional como corresponde para lograr los resultados beneficios de la práctica; negocian, median y abogan por y para beneficio de la diversidad de participantes
- Facilitan las transiciones efectivas y las terminaciones que impulsan las metas mutuamente acordadas
Evaluar su práctica con individuos, grupos, familias, organizaciones y comunidades
- Identifican y utilizan métodos apropiados para la evaluación de resultados
- Aplican conocimiento del comportamiento humano y ambiente social, la persona en su ambiente y otros marcos teóricos multidisciplinarios en la evaluación de resultados
- Analizan críticamente, monitorean y evalúan la intervención, los procesos programáticos y los resultados
- Aplican los resultados de la evaluación para mejorar la efectividad de la práctica a nivel micro, mezzo y macro
Comprender la vinculación socio-histórica del trabajo social en Puerto Rico con el colinialismo y la colonialidad
-
Analizan el desarrollo socio histórico de la profesión, la política social y los programas y servicios de bienestar social en Puerto Rico a la luz de la relación colonial y la colonialidad económica, política, social y cultural.