El grupo de trabajo del Observatorio está compuesto por distinguidos académicos provenientes de diversas universidades. Los investigadores son:
Dr. José Caraballo Cueto
José Caraballo Cueto completó un doctorado en economía en The New School for Social Research en 2013, donde se especializó en estudios del desarrollo. Ha ganado becas de investigación de la Fundación Global Democracia y Desarrollo con base en la ciudad de Nueva York, de la Universidad de Princeton, de la Red de Fundaciones y de otras instituciones para estudiar tópicos relacionados al desarrollo. La revista estadounidense Diverse Issues recientemente lo catalogó como uno de los académicos emergentes en Estados Unidos. Caraballo es actualmente catedrático asociado de estadísticas y finanzas en la Universidad de Puerto Rico, Recinto de Cayey, investigador en el Instituto de Investigaciones Interdisciplinarias y director del único Centro de Información Censal de Puerto Rico. Fue el presidente de la Asociación de Economistas de Puerto Rico. Ha publicado 11 artículos académicos arbitrados en revistas internacionales, un libro y más de 90 artículos no arbitrados en y fuera de Puerto Rico. Es árbitro de varias revistas académicas. Ha presentado en más de 60 conferencias académicas en diferentes países, incluyendo en la Organización de las Naciones Unidas, en la Comisión Interamericana de Derechos Humanos y en la Universidad de Yale. El Dr. Caraballo fue el coordinador general del primer Informe de Desarrollo Humano de Puerto Rico, una investigación multi-sectorial realizada en conjunto con la Organización de las Naciones Unidas. Fue gerente de proyectos estadísticos en el Instituto de Estadísticas y es miembro de muchas asociaciones académicas.
Correo electrónico: jose.caraballo8@upr.edu.
Dra. Indira Luciano Montalvo
La doctora Luciano posee un doctorado en Economía de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM). Se especializa en los temas de Insumo-Producto e Impacto Económico, Economía Regional y Urbana y Métodos Cuantitativos. Se ha desempeñado como consultora en el sector privado, profesora, investigadora y analista en radio y televisión. Fue asesora del Gobernador de Puerto Rico en desarrollo económico en La Fortaleza en los años 2004 y 2005. En el 2009, recibió en España el Accésit a la primera edición del Premio Emilio Fontela, premio a la investigación otorgado por la Sociedad Hispanoamericana de Análisis de Input-Output. Como investigadora ha participado en proyectos relacionados al tema del estatus político de Puerto Rico y sus implicaciones económicas, al bienestar social generado por el Proyecto de la Península de Cantera, y al efecto económico del cannabis medicinal y el cáñamo industrial. Actualmente, es Catedrática Asociada del Departamento de Economía de la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de Puerto Rico, donde fue directora de la Unidad de Investigaciones Económicas, Directora Interina del Departamento y Decana Asociada de Asuntos Académicos de la Facultad. Es una de las coordinadoras del Instituto de Investigación de Cannabis del Recinto de Río Piedras e investigadora del Observatorio de la Educación Pública en Puerto Rico.
Correo electrónico: Indira.luciano@upr.edu.
Dr. César A. Rey Hernández
Posee un doctorado en Sociología por la Universidad Nacional Autónoma de México, donde recibió el premio Gabino Barreda, el máximo galardón nacional de estudios de doctorado. Su experiencia académica profesional abarca más de 35 años e incluye, entre otros: ser autor y coautor de una docena de libros académicos, más de una centena de artículos profesionales en el campo de la Sociología, la Educación, Migración y la Trata Humana en Puerto Rico. Se ha desempeñado como Decano Académico, Director de Centros de Investigación Académica y Director de Departamento en momentos distintos de su carrera profesional. Igualmente ha sido conferenciante invitado en varias universidades entre ellas Brown University, Harvard, N.Y.U. & Princeton.
El doctor Rey Hernández fue nombrado Secretario de Educación de Puerto Rico durante los años 2001 a 2004. En 2005, regresó a la Universidad de Puerto Rico como Catedrático en la Facultad de Ciencias Sociales, Recinto de Río Piedras, donde enseña en la Escuela Graduada de Administración Pública, y es profesor adjunto de la Escuela de Derecho. En esta última imparte un curso sobre Trata Humana y Derechos Humanos de Menores en Puerto Rico. Ha sido miembro de varias juntas de directores de instituciones educativas, comunitarias y sin fines de lucro. Pasado Director Ejecutivo de la Fundación Puertorriqueña de las Humanidades y actualmente miembro de su Junta de Directores. Más recientemente ha sido nombrado miembro de la Junta de Directores de la Fundación Ángel Ramos. Su publicación más reciente es como coautor del volumen Puerto Rico: el largo Siglo XX, Tomo 2, Fundación MAPFRE y SM.
Correo electrónico: cesar.rey.hdez@upr.edu.
Dr. Héctor R. Cordero Guzmán
El Dr. Héctor R. Cordero-Guzmán es profesor en la Escuela de Asuntos Públicos e Internacionales Austin Marxe en el Baruch College de la City University de Nueva York (CUNY). También es profesor en los Programas Doctorales de Sociología y Educación Urbana en el Centro de Graduado de la City University of New York (CUNY). El Dr. Cordero-Guzmán ha publicado investigaciones académicas y ha impartido cursos de posgrado sobre temas relacionados con el desarrollo y la condición socio-economica de los jóvenes; procesos, instituciones y resultados del sistema educativos; mercados laborales y empleo; pobreza y desigualdad; desarrollo económico y comunitario; organizaciones sin fines de lucro y filantropía; microfinanzas y desarrollo de pequeñas empresas; migración internacional; raza y relaciones étnicas; y aspectos relacionados con la educación, salud, trabajo, empleo, bienestar y política social. Su libro más reciente es Pobreza en Puerto Rico: Un Análisis Socioeconómico y Demográfico, publicado en conjunto a Raúl Figueroa y Alberto Velázquez en 2016. A lo largo de su carrera, el Dr. Cordero-Guzmán ha colaborado y trabajado como asesor de muchas organizaciones gubernamentales, de investigación y comunitarias, y ha trabajado como Oficial de Programa en las Unidades de Desarrollo Económico y Calidad del Empleo del Programa de Creación de Activos y Desarrollo Comunitario en la Fundación Ford. El Dr. Cordero-Guzmán también ha formado parte de la junta directiva de varias organizaciones, entre ellas The Afro-Latin Jazz Alliance, The Economic Policy Institute, la Asociación para la Investigación de Organizaciones sin Fines de Lucro y Acción Voluntaria (ARNOVA), el Museo del Barrio, y la Corporación de Desarrollo Económico de la Ciudad de Nueva York (NYCEDC). Recientemente fue elegido miembro de la prestigiosa Academia Nacional de Administración Pública. El Dr. Cordero-Guzmán recibió su maestría y Ph.D. en Sociología y Demografía en la Universidad de Chicago.
Correo electrónico: Hector.Cordero@baruch.cuny.edu.
Dra. Eileen V. Segarra Alméstica
La Dra. Eileen Segarra-Améstica se especializa en las áreas de finanzas públicas, la economía del trabajo y la economía del desarrollo. Obtuvo su doctorado en Economía de la Universidad de California en Berkeley. Actualmente se desempeña como profesora del Departamento de Economía, investigadora del Centro Multidisciplinario de Gobierno y Asuntos Públicos, y directora del Observatorio de la Educación Pública en la Universidad de Puerto Rico, Recinto de Río Piedras. Sus áreas de investigación incluyen el desarrollo y análisis de políticas públicas. Sus trabajos recientes abordan los temas de educación, disparidades de género, descentralización del gobierno, pobreza, desigualdad y vulnerabilidad y la promoción del espíritu empresarial y su efecto sobre la pobreza. Su investigación previa incluye áreas de política pública, tales como: programas de bienestar público y participación laboral, evasión fiscal, corrupción gubernamental, discriminación política en el empleo público y desempeño del gobierno.
Correo electrónico: eileen.segarra@upr.edu.