Programa de Investigación y Desarrollo Cooperativo
El Programa de Investigación y Desarrollo Cooperativo (I+DC) es el dispositivo que enlaza el quehacer académico con los emprendimientos cooperativos y comunitarios. Desde sus inicios, el Instituto de Cooperativismo realiza investigaciones sobre los aspectos psicosociales y económicos del cooperativismo con el propósito de fortalecer y desarrollar este modelo económico en el país. Las investigaciones son solicitadas por el movimiento cooperativo, agencias gubernamentales u organizaciones afines. Además, la facultad del Instituto realiza investigaciones propias de acuerdo a sus intereses. Este programa también sirve como escenario de práctica para el estudiantado subgraduado y graduado de todas las facultades.
Instituto de Cooperativismo
Cuarto piso
Torre Norte, Plaza Universitaria
Teléfono: (787) 764-0000 Ext. 87392, 87399
Correo electrónico: angelica.varela@upr.edu
Unidad de Investigación Científica en Trabajo Social
La Escuela Graduada de Trabajo Social cuenta con la Unidad de Investigación Científica, establecida en septiembre de 1955. Desde sus inicios la Unidad se ha planteado el compromiso de promover la investigación en trabajo social y apoyar el análisis de los problemas pertinentes a la realidad social y a la profesión de trabajo social en Puerto Rico.
La Unidad se encarga de organizar y facilitar el desarrollo de las tesis de maestría, investigaciones de la facultad, así como de las publicaciones de dichos trabajos y otras investigaciones que incluyen el análisis de la realidad y de las políticas sociales. Las publicaciones de la Unidad tienen el propósito de promover la investigación y divulgar sus resultados.
Unidad de Investigaciones Económicas (UIE)
El Departamento de Economía cuenta con la Unidad de Investigaciones Económicas (UIE), la cual tiene como objetivos estimular la investigación en el campo de la economía y promover la publicación de investigaciones económicas. Esta unidad tiene a disposición de la facultad y el estudiantado un moderno salón de computadoras.
Mediante el programa de conferencias, la Unidad trae anualmente a un grupo distinguido de economistas del exterior para ofrecer conferencias. La página web de la Unidad ofrece enlaces a bancos de datos económicos de Puerto Rico, publicaciones, agencias gubernamentales, empresas, asociaciones profesionales e instituciones académicas pertinentes al área de economía, además de información sobre las personas que trabajan en la UIE y cómo contactarlas. La UIE se encarga de difundir información de interés en el campo a través de las diversas publicaciones, las cuales pueden obtenerse también en línea.
Observatorio Móvil
El Observatorio móvil para el estudio de la violencia forma parte del quehacer investigativo del Instituto de Investigación Violencia y Complejidad adscrito al Departamento de Sociología y Antropología y a la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de Puerto Rico, Recinto de Río Piedras.
La singularidad de este Observatorio se vincula a que los bloques de información presentados se encuentran imbricados a los temas de los proyectos de investigación en los cuales el Instituto se ha embarcado y a la lectura que avanza sobre lo que entendemos por información.
El Observatorio se concibe como un espacio académica e intelectualmente informado. Esto es, no se trata del almacenamiento indiscriminado de datos e información sino de información que se selecciona desde horizontes de sentido particulares. El proyecto contempla propiciar relaciones dialógicas entre los saberes que manejamos e identificar diferendos y nudos teóricos en aras de comprender, al tiempo que incidir de maneras más atinadas, en los graves y agudos problemas a los que éste significante, violencia, nos remite.
El proyecto contempla abrir eventualmente este espacio para las contribuciones de otros estudiosos en aras de constituir el Observatorio en un espacio vivo de intercambio intelectual y discusiones académicas.
El colectivo de profesores/as que componen el Instituto de Investigación Violencia y complejidad aspiramos a hacer de este Observatorio un recurso educativo para los distintos Departamentos de Ciencias Sociales y Escuelas de Derecho de las distintas universidades, entidades públicas y/o privadas vinculados al estudio de la violencia y el derecho, la comunidad universitaria y el publico en general dentro del horizonte del conocimiento como un bien común.
Instituto de Investigación Violencia y complejidad
El Instituto de Investigación Violencia y complejidad tiene como propósito desarrollar un proyecto de investigación múltiple y transdisciplinario en torno a la problemática de la violencia desde el paradigma de la complejidad. El paradigma de la complejidad, en tanto condensación de los saberes producidos desde las ciencias duras desde inicios del siglo veinte al presente, postula que la complejidad es un fenómeno cuantitativo. Esto es, que la cantidad de unidades y de interacciones entre unidades en un sistema es de tal magnitud que ya no es posible establecer relaciones de uno a uno. Esto hace que los objetos de estudio se vuelvan inconmesurables y que se requiera de esfuerzos investigativos conjuntos. La complejidad es igualmente un modo de observación del mundo. Se investigará la problemática de la violencia desde una perspectiva compleja propiciando la dialogicidad de los saberes más allá de los cercos disciplinarios pero conservando también los aportes singulares de las distintas disciplinas. Contribuirá a producir posiciones de observación en movimiento que viabilicen la producción de un saber sobre el tema de la violencia a la altura de la complejidad y de los tiempos, el fortalecimiento de los currículos subgraduados y de la cultura investigativa. La metodología de la complejidad abre el espacio para abordajes investigativos, metodologías, e instrumentales teóricos diversos pensados desde su complementariedad.
Al presente, la violencia se constituye en un significante unificador desde el cual agrupamos fenómenos por lo demás diversos y diferentes entre sí. Esto ha provocado una crisis de distinciones la cual se expresa por la vía de todos los apellidos que ponemos a la violencia: familiar, institucional, estructural, sistémica. El Instituto de Investigación Violencia y complejidad tendrá como propósito agrupar un número de profesores para comenzar a producir distinciones (teóricas, metodológicas, investigativas) que nos permitan avanzar en el conocimiento de esta problemática e implantarlo y comenzar su discusión en los currículos departamentales.
LABORATORIO DE ANTROPOLOGÍA FORENSE Y BIOARQUEOLOGÍA
El Laboratorio de Antropología Forense y Bioarqueología (LAFBIA), localizado en la Facultad de Ciencias Sociales de la UPR-RP, es un espacio de investigación multidisciplinaria que aborda el estudio de los restos humanos procedentes de contextos arqueológicos como forense .
Los proyectos de investigación que al presente se desarrollan en el LAFBIA son:
- Bioarqueología de los Antiguos Habitantes de la Isla de Boriquén (Puerto Rico).
- Creación y Conservación de una Colección Ósea Humana de Referencia de la Población Puertorriqueña Contemporánea (en colaboración con el Instituto de Ciencias Forenses de Puerto Rico).
Ofrecemos talleres dentro de nuestras áreas de especialidad.
Servicios en las áreas de antropología forense y bioarqueología a agencias estatales, federales y privadas.
Misión:
Servir como base para realizar investigaciones académicas de alto calibre en las áreas de la antropología forense, bioarqueología y paleopatología.
Visión:
Crear las bases para establecer lazos colaborativos transdisciplinarios y servir de plataforma para investigadores y estudiantes locales e internacionales.
Nuestras Facilidades
El LAFBIA, está localizado en el REB-329. El mismo cuenta con colecciones esqueletales procedentes de diferentes sitios arqueológicos (precolombinos e históricos) de la Isla de Puerto Rico. De igual manera, tiene acceso a la colección de restos humanos que se ubican en el Instituto de Ciencias Forenses de Puerto Rico.
El LAFBIA cuenta con el equipo necesario para realizar la recuperación de restos humanos procedentes tanto de contexto forense como bioarqueológico, así como, para establecer el perfil biológico (edad, sexo, estatura y grupo humano), condiciones patológicas y análisis de traumas que han dejado huellas tanto en huesos como en los dientes.
Otras facilidades de investigación
Además de las facilidades en el REB-329 contamos con el Laboratorio de Arqueología Ambiental.
Contáctenos
Laboratorio de Antropología Forense y Bioarqueología (LAFBIA)
Departamento de Sociología y Antropología
Universidad de Puerto Rico, Río Piedras
Edificio Ramón Emeterio Betances (REB 329)