Centro de Investigaciones Sociales

 Visite su página web

El Centro de Investigaciones Sociales (CIS) se creó en 1945, como resultado de la Ley de Reforma Universitaria de 1942. En sus orígenes, la misión del CIS era desarrollar investigaciones para informar y guiar la formulación de la política pública sobre problemas socioeconómicos. Esta misión definió al CIS como un centro de investigación aplicada. Los temas más estudiados en la primera etapa del CIS fueron población y emigración, criminalidad, empleo, desarrollo económico y cambio social y cultural.

En los años setenta el CIS redefinió su misión y se convirtió en un centro dedicado al estudio crítico de la realidad sociohistórica puertorriqueña. Aquí se estudiaron temas como la pobreza, sociología de la religión, opinión pública, etnografía popular, conducta criminal y delincuencia juvenil, resistencia y perseverancia de la cultura, y se hicieron contribuciones a la nueva historiografía puertorriqueña, proveyendo un marco interpretativo alterno para la historia de la Isla.

Actualmente, el CIS representa un espacio institucional de experiencias intelectuales variadas que inciden en el debate académico y social contemporáneo. La misión del CIS se orienta sobre la visión anclada en los principios de libertad académica, pluralismo social y vinculación de la investigación con la sociedad y la docencia. Como parte de la Facultad de Ciencias Sociales, el CIS apoya, estimula y promueve la investigación de miembros de la facultad, además de la investigación que llevan a cabo sus investigadores e investigadoras. Con más de 200 libros y un centenar de folletos y cuadernos publicados desde su fundación, el CIS ofrece un medio importante de divulgación de los resultados de la investigación.

Contacto

Cuarto piso
Edificio Carmen Rivera de Alvarado (CRA)
Teléfono: (787) 764-0000 Ext. 87779

Instituto de Estudios del Caribe

Visite su página web

El Instituto de Estudios del Caribe (IEC) es un centro de investigación adscrito a la Facultad de Ciencias Sociales. Fundado en 1958, sus principales actividades son la investigación y la divulgación de diferentes temas del Gran Caribe, desde las perspectivas de las ciencias sociales y las humanidades.

A través de su historia el Instituto ha publicado libros y ensayos sobre diversos temas. En los últimos años los investigadores y las investigadoras adscritos al Instituto han publicado los resultados de sus investigaciones mediante artículos de revistas académicas, antologías y en publicaciones de distintas editoriales. Una lista parcial de estas publicaciones aparece en la página electrónica del Instituto.

Desde 1961 el Instituto edita la revista Caribbean Studies (CS), dirigida a personas interesadas en las investigaciones y escritos más recientes en este campo, desde una perspectiva multidisciplinaria y multicultural. En CS se publican artículos y reseñas en español, inglés y francés. En la página electrónica del Instituto aparecen las tablas de contenido de los números más recientes y las normas para someter artículos.

El IEC auspicia y organiza conferencias, seminarios y talleres, muchas veces en colaboración con otros departamentos, otras facultades y entidades del exterior. El profesorado y el estudiantado de la UPR y de otros países participan en proyectos de sus investigadores e investigadoras.

Además de las investigaciones de quienes forman parte del personal adscrito y las publicaciones, el Instituto colabora con otros tipos de actividades. Apoya diversos proyectos y actividades del profesorado de la UPR. Profesores, investigadores y estudiantes graduados del exterior han utilizado el IEC como base institucional para sus investigaciones sobre la región.

 Contacto

Tercer piso
Edificio Carmen Rivera de Alvarado (CRA)
Teléfono: (787) 764-0000 Ext. 87749
Correo electrónico: iec@uprrp.edu

 

Archivo de Ciencias Sociales y del Caribe

Visite su página web

El Archivo de Ciencias Sociales del Caribe (ACSC), adscrita al Instituto de Estudios del Caribe, es la unidad de servicios a la investigación del IEC. El ACSC une dos componentes en un mismo propósito. De una parte, las Colecciones Sidney W. Mintz/Gordon K. y Sybil Lewis ofrecen un caudal único de libros y documentos donados por los profesores Mintz y Lewis, ambos académicos de importancia mundial en cuanto al estudio del Caribe y de Afroamérica. De otra parte, el ACSC recopila y ofrecerá para la consulta los materiales inéditos de los investigadores distinguidos de la Facultad de Ciencias Sociales y de otras universidades que se relacionen con Puerto Rico y el Caribe.

Contacto:

 

 

Instituto de Investigación Psicológica (IPsi)

Visite su página web

El Instituto de Investigación Psicológica (IPsi) está adscrito a la Facultad de Ciencias Sociales. Surge como consecuencia lógica del crecimiento y transformación de la Unidad de Investigación del Centro Universitario de Servicios y Estudios Psicológicos (CUSEP) y de la visión estratégica plasmada para la UPR. El IPsi se visualiza como una organización interdisciplinaria de investigación y desarrollo. Su misión comprende la formación e investigación para conocer, transformar y contribuir a la justicia social y al desarrollo de la psicología y disciplinas afines a esta. Genera y disemina nuevo conocimiento relacionado con la salud mental y otras condiciones adversas a la salud integral y bienestar de las personas.

Entre las prioridades estratégicas de la Unidad de Investigación está realizar investigaciones para demostrar la eficiencia y efectividad de intervenciones terapéuticas y preventivas en salud mental, VIH/SIDA y otras condiciones de salud. Desarrollamos investigaciones que evalúen los servicios en salud y nuevas estrategias y modelos de tratamiento e intervención.

Entre las prioridades estratégicas de la Unidad de Servicios Profesionales se encuentran:

  • Ofrecer servicios clínicos profesionales a las poblaciones identificadas en los proyectos de investigación.
  • Llevar a cabo evaluaciones de programas y otros servicios profesionales.
  • Adiestrar a profesionales de la salud mental en diferentes estrategias y modelos de intervención y prevención.
  • Crear derechos de autor y patentes de nuevos tratamientos, intervenciones, instrumentos, programados y otros productos desarrollados en el Instituto.

Contacto

Dr. David Pérez Jiménez, Director
Edificio Rivera
Av. Ponce de León #55
Teléfono: (787) 764-0000 Ext. 87679
Correo electrónico: info@ipsi.uprrp.edu

Centro de Estudios Multidisciplinarios de Gobierno y Asuntos Públicos (CEMGAP)

Visite su página web

El Centro de Estudios Multidisciplinarios sobre Gobierno y Asuntos Públicos (CEMGAP) fue creado en el año 2012, mediante una subvención de Fondos Institucionales Para la Investigación (FIPI).  El Centro es una plataforma de exposición e intercambio de ideas y enfoques investigativos para generar y apoyar la investigación académica de profesores y estudiantes que produzca conocimientos de valor para la gestión pública. Este centro de investigación, especializado en temas de gobierno y asuntos públicos, desarrolla diversas actividades que permiten integrar el análisis académico al debate público.

 La misión del CEMGAP es promover y  formalizar la relación entre investigadores de diversos campos para producir y diseminar investigación que contribuya a la comprensión del rol del gobierno como ente administrador, regulador y garante de servicios; cuyo impacto contribuya a mejorar el desempeño gubernamental y la calidad de vida en Puerto Rico.

Entre sus objetivos se encuentran:

  •  Establecer lazos permanentes entre la academia y el gobierno y generar conocimiento que produzca soluciones innovadoras a problemas relacionados con la gestión pública, incluyendo la posibilidad de realizar acuerdos colaborativos con entidades públicas o privadas.
  •  Crear un espacio de oportunidades de investigación para estudiantes graduados interesados en el estudio del tema del gobierno desde sus múltiples perspectivas.
  • Obtener el apoyo de instituciones gubernamentales, del tercer sector y del sector privado para producir información y conocimiento que contribuya a un mejor desempeño gubernamental. El apoyo puede ser en la forma de recursos financieros, acceso a datos o peritaje sobre algún tema.
  • Poner a disposición de otros investigadores los recursos disponibles a través del centro, particularmente los que se relacionan con el desarrollo de propuestas para la obtención de fondos externos para la investigación sobre gobierno y asuntos públicos.
  • Poner a disposición de funcionarios gubernamentales y público general información y documentos de diversas fuentes pertinentes a la gestión gubernamental.

Contacto:

Teléfono: (787) 764-0000, Ext. 87429 o 87430
Correo electrónico: cemgap.rp@upr.edu